El estudio de la COQ10 mejora la insuficiencia diastólica Ventricular izquierda en la Diabetes tipo 2

PTU15,2024
categoría:Noticias de productos

La miocardiopatía diabética es una complicación cardíaca independiente en pacientes con diabetes mellitus (independiente de isquemia miocárdica e hipertensión), caracterizada por disfunción diastólica y /o sistólica, que puede complicarse por insuficiencia cardíaca, arritmias, shock cardiogénico y muerte súbita [1]. La disfunción diastólica ventricular izquierda es una manifestación característica, y su patogénesis involucra una variedad de mecanismos fisiopatológicos, incluyendo enfermedad microvascular, fibrosis miocárdica, inflamación intersticial, lesión por estrés oxidativo, y la homeostasis del calcio, etc.[1].

 

Sin embargo, un mecanismo claro para este daño cardíaco aún no ha sido completamente elucidado. Muchos factores, incluyendo los radicales libres metabólicos y oxid, contribuyen a la formación de la miocardiopatía diabética y proporcionan nuevas direcciones para el estudio de la etiología y el tratamiento de la miocardiopatía diabética.

 

Estudios han demostrado que los niveles de vitamina E quinona E hiperoxidde lípidos en los tejidos del miocardio diabético son significativamente más altos que los de los tejidos normales del miocardio, y los altos niveles de glucosa pueden causar directamente la producción de radicales libres oxidy conducir a la hiperoxidde lípidos de las membranas celulares del miocardio [2]. Dado que el miocardio tiene un contenido más bajo de enzimas de eliminación de radicales libres que otros tejidos, es un blanco fácil para los radicales libres y las reacciones oxid, lo que prueba fuertemente el papel de los radicales libres en la miocardiopatía diabética.

 

COQ10 es una quinona soluble en grasaActúa como un importante transportador de hidrógeno en la cadena respiratoria y es un factor clave en la producción de energía celular de los organismos vivos, con efectos antioxidantes y control del flujo de oxígeno intracelular. Debido a su eliminación de radicales libres y propiedades antioxidantes, la coenzima Q10 tiene importantes aplicaciones en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares [3-4].

 

Estudios previos han concluido que la coenzima Q10 puede retrasar la progresión dela insuficiencia cardíaca en pacientes con miocardiopatía, reducir la tasa de mortalidad, prolongar la esperanza de vida y mejorar la calidad de vida de los pacientes [4]; La coenzima Q10 puede mejorar el metabolismo miocárdico, y puede ser utilizada para el tratamiento de la angina de pecho causada por la estenosis de la arteria coronaria [5]; La coenzima Q10 también puede mejorar el corazón#39;s capacidad de soportar la hipoxia, y se espera que la coenzima Q10 pueda ser desarrollada como agente de salud de propósito especial [4]; La coenzima Q10 puede reducir la presión sistólica y la presión diastólica vascular en el tratamiento de trastornos hipertensivos.

 

En el tratamiento de la hipertensión, la coenzima Q10 puede reducir la presión arterial sistólica y diastólica vascular. Recientemente, se ha encontrado que la coenzima Q10 protege los cardiomiocitos en modelos animales diabéticos contra la hiperglucoinducida por la hipertrofia miocárdica, el estrés oxidativo y la fibrosis[6].

El objetivo de este estudio fue investigar si la coenzima Q10 puede mejorar en pacientes diabéticos con disfunción diastólica ventricular izquierda combinada y examinar el papel del estrés oxidativo y la inflamación.

 

1 información y metodología

1.1 General información

Se seleccionpara el estudio a los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 hospitalizados en el servicio de endocrinología del hospital y se excluyó del estudio a los pacientes con enfermedad hipertensiva, cardiopcoron, valvulopatía, miocardiopatía y otras enfermedades. El diagnóstico y tipitipide diabetes mellitus estuvieron de acuerdo con las últimas recomendaciones de la ADA para el diagnóstico de diabetes mellitus.

 

Todos los pacientes fueron sometidos a electrocardiograma convencional de 12 derivaciones o electrocardiode ejercicio, ecodoppler a color, y algunos fueron sometidos a angiocorono o angiocoroncon TC de 64 cortes. A todos los pacientes se les hicieron pruebas de hemoglobina glucosilada, lípidos sanguíneos y función renal; Se registró la presión arterial y el índice de masa corporal.

 

1.2 indicadores de evaluación por ultrasonido

Los parámetros fueron medidos por ultrasonido cardiaco (Doppler color Sequoia-512, 2mhz-3,5mhz, ACUSON) por el mismo especialista en ultrasonido experimentado en una ligera posición lateral izquierda, y se tomó el promedio de tres mediciones. Las principales mediciones incluyeron el flujo máximo diasttemprano (E) y el flujo diasttardí(A), y la fracción de eyecdel ventrículo izquierdo (fev) se calculó por el método de Simpson. Los criterios diagnósticos de insuficiencia diastólica ventricular izquierda fueron los siguientes: (1) signos y síntomas típicos de insuficiencia cardiaca; (2) fracción de eyecnormal del vi (fev) (> 45%) y tamaño normal de la cavidad ventricular izquierda; (3) evidencia ecocardiográfica de anomalía diastólica ventricular izquierda; Y (4) ausencia de enfermedad valvular cardíaca y exclusión de enfermedad pericárdica, miocardiopatía hipertrófica o miocardioprestrictiva en el examen ecocardio. (IV) ausencia de valvulopatía al ecocardiograma y exclusión de enfermedad pericárdica, miocardiophipertrófica o miocardioprestrictiva.

Gradación de la gravedad de la insuficiencia cardíaca diastólica: clase I: relación E/A < 0,75; Clase II: relación E/A 0.75. 1. 50; Clase III: relación E/A > 1.50.

 

1.3agrupación y tratamiento

Los pacientes fueron divididos en el grupo de control y el grupo de tratamiento usando una tabla aleatoria: el grupo de control recibió tratamiento convencional para la diabetes, incluyendo todo tipo de medicamentos hipoglicémicos, inyección de insulina, y así sucesivamente. Al grupo de tratamiento se le administró coenzima Q10 (nembutalán, 10 mg, 3 veces al día durante 6 meses) sobre la base del tratamiento convencional. Las pruebas de función cardíaca, incluyendo la fracción de eyecy la función diastólica, se realizaron antes del tratamiento, y estas pruebas se repidespués del tratamiento.

 

1.4 recogida de muestras de sangre

Las muestras de sangre venosa se recogieron temprano en la mañana del día siguiente al ingreso y se recogieron en tubos de ensayo anticoagulcon citrato de sodio 1:9. Se realizaron pruebas generales como rutina sanguínea, perfil lipídico, función de coagulación, hemoglobina glicada, enzimas cardíacas, péptido natriurético cerebral, etc.; Se determinlos niveles plasmáticos de superóxido dismutasa (SOD) yde malondialdehído (MDA) de radicales de oxígeno antes y después del tratamiento; La actividad total de SOD en plasma se midió mediante la tasa de autoxidación de o-fenilbisabolol; Los niveles plasmáticos de MDA se midieron por el método del ácido tiobarbitúrico. La actividad total de SOD en el plasma se determinó por la tasa de autoxidación del catacol, y el nivel de MDA en el plasma se determinó por el método del ácido tiobarbitúrico.

 

Comparación de los cambios en los niveles de proteína C reactiva de alta sensibilidad (pcr-us) e interleuquina 6 (IL-6), que son indicadores de inflamación, antes y después del tratamiento: la pcr-us se midió por inmunoturbidimetría de látex en un analizador bioquímico Shimadzu CL-7200 según el manual de instrucciones. Para la determinación de las concentraciones de IL-6 se utilizó el método ELISA y los reactivos fueron proporcionados por la empresa de biotecnología Beijing Jingmei según el manual de instrucciones.

 

1.5 métodos estadísticos

Los datos fueron analizados con el software estadístico SPSS 16.0. Los datos de las variables continuas se expresaron como x- − s, y se utilizó la prueba t para comparar los dos grupos; Los datos de las variables categóricas se expresaron como tasa o proporción de composición, y se utilizó la prueba de chi-cuadrado para comparar los datos; Los datos de las varianzas desigufueron probados por rank-sum test. Se consideró como diferencia estadísticamente significativa p < 0.05.

 

2. resultados

2.1 datos basales de los dos grupos de pacientes

Se incluyó un total de 106 pacientes elegibles, 60 hombres y 46 mujeres, con edades de (67,2 ± 9,5) años, con un índice de masa corporal de (24,5 3,7) kg/m2. No hubo diferencia estadísticamente significativa (P > 0.05) entre el grupo de tratamiento (53 pacientes) y el grupo control (53 pacientes) en cuanto a los principales indicadores clínicos basales y de laboratorio, como sexo, antecedentes de tabaquismo, insulterapia, lipoproteína de baja densidad, hemoglobina glicada, etc. En comparación con el grupo control, los pacientes en el grupo de tratamiento tenían una mayor duración de la diabetes, y el índice de función diastólica se redujo significativamente (P < 0.05). Véase el cuadro 1.

 

Tabla 1 datos basales de los dos grupos de pacientes (x- ±s)

 

Indicadores clave

Grupo de tratamiento (n= 53)

Grupo Control (n= 53)

p

Edad avanzada (> 75 años, %)

13.2

9 4.

0.066

Sexo (hombres, %)

58.5

54.7

0.32

Índice de masa corporal (kg/m)2 

24,8 × 4,7

24,3 − 4,1

0.22

Antecedentes de tabaquismo (%)

26.4

22.6

0,55

Duración de la diabetes (años)

6.0 − 1.2

2.2 × 1.7

0,002

Terapia de insulina (%)

11.

7.54

0. 17

LDL-C (mmol/L)

3.9 × 3.8

3.3 × 3.5

0. 11

HBA1C (%)

0,97 × 0,25

0,81 × 0,21

0.057

(%)

54 × 9 6.

55 × 11. 1

0,25

E (cm/s)

78±20

62 x 26

0.011

A (cm/s)

75±19

83±21

0,022

Césped (kU/L)

105±29

98±25

0.32

MDA (− mol/L)

28±6

25±7

0.21

Pcrus (mg/L)

0,6 − 2. 1

0,5 × 3 4.

0.29

IL-6 (ng/L)

4.9 x 2.8

4.3 × 2.5

0,44

 

Nota: LDL-C: colesterol de la lipoproteína de baja densidad; HBA1C: hemoglobina glicosilada; Fev: FEVI: fracción de eyecdel ventrículo izquierdo; E: flujo máximo diastólico temprano; A: flujo diastólico tardí; SOD: superóxido dismutasa en plasma; MDA: malondialdehído; Pcrus: proteína C reactiva de alta sensibilidad; IL-6: interleucina-6.

 

2.2 comparación de la función diastólica Ventricular izquierda entre los dos grupos después de 6 meses de tratamiento

En el grupo control, las velocidades de flujo máximo diastdiastólica temprana y diastólica tardía fueron (59±28) cm/s y (81±23) cm/s, respectivamente, después de 6 meses de tratamiento, y las diferencias no fueron estadísticamente significativas en comparación con aquellas antes del tratamiento (P > 0.05); En el grupo de tratamiento, las velocidades de flujo máximo diástole temprana y diástole tardía fueron (69±21) cm/s y (66±22) cm/s, respectivamente, después de 6 meses de tratamiento, y las diferencias fueron estadísticamente significativas (P=0.012, P=0.021) en comparación con aquellas antes del tratamiento. Las diferencias fueron estadísticamente significativas (P=0.012, P=0.021).

 

2.3 comparación de los índices de estrés oxidativo e inflamación entre los dos grupos después de 6 meses de tratamiento

Los cambios en los niveles de estrés oxidativo e índices inflamatorios en los dos grupos se muestran en la tabla 2. En el grupo de tratamiento, los indicadores séricos de estrés oxidativo (SOD, MDA) e indicadores de inflamación (pcr, IL-6) mejoraron significativamente (P < 0.05) en comparación con los niveles previos al tratamiento, mientras que el grupo control mostró poca mejoría (P > 0.05).

 

Tabla 2 cambios en los índices de estrés oxidativo e inflamación a los 6 meses de tratamiento en ambos grupos de pacientes

  

Cambios en los indicadores

Grupo de tratamiento (n= 53)

Grupo Control (n= 53)

p

Césped (kU/L)

MDA (≥ mol/L) PCR (mg/L) IL-6 (ng/L)

- 25±19

- 0,21 − 1. 12

1 0,9 − 0,8

4 × 15

2±3

0.04 × 1.41

0,3 − 0,5

0.012 0.021 0.039 0.014

Nota :SOD: plasma superóxido dismutasa; MDA: malondialdehído; Pcrus: proteína C reactiva de alta sensibilidad; IL-6: interleucina-6.

 

3. discusión

Los resultados de este estudio mostraron que 6 meses de tratamiento con coenzima Q10 en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 con insuficiencia diastólica ventricular izquierda mejoraron significativamente la disfunción diastólica ventricular izquierda temprana, acompañada de una reducción significativa del estrés oxidativo sérico y de los marcadores inflamatorios. La acumulación de intermediarios oxides un importante factor patogénico en la miocardiopatía diabética. La evidencia sugiere que las enzimas libres radicales oxidantes de defensa tales como la catalasa y la superóxido dismutasa (SOD) son compensatorielevadas en los tejidos del miocardio diabético como resultado del estrés oxidativo [7].

 

Los investigadores trataron a animales de experimentación diabéticos con antioxidantes como Probuc01, superóxido dismutasa y catalasa, y encontraron que los parámetros funcionales y morfológicos de la miocardiopatía diabética se mejoraron en gran medida en diversos grados [7-8]. Muchos factores, incluyendo los radicales libres metabólicos y oxid, contribuyen al desarrollo de la miocardiopatía diabética. Estos estudios han proporcionado nuevas direcciones no solo para la etiología sino también para el tratamiento de la miocardiopatía diabética.

 

No hay evidencia directa de que la coenzima Q10 proteja directamente a los cardiomiocicontra el daño inducido por la diabetes, pero estudios recientes han encontrado que la coenzima Q10 protege a los cardiomiocien modelos animales diabéticos contra la hipertrofia miocárdica inducida por la hiperglucemia, el estrés oxidativo y la fibrosis[6]. La coenzima Q10 es un eliminador de radicales libres y antioxidante. Desde la perspectiva de mejorar el estrés oxidativo y la inflamación, utilizando la coenzima Q10 como punto de entrada, se espera explorar una nueva forma de prevenir la miocardiopatía diabética.

 

En el presente estudio, la disfunción diastólica ventricular izquierda de los pacientes mejoró significativamente tras el tratamiento con coenzima Q10, lo que coincide con los hallazgos de estudios preclínicos previos y confirma el efecto protector de la coenzima Q10Coenzima Q10 en miocardio diabéticoSu efecto protector está relacionado con la modulación del estrés oxidativo y la respuesta inflamatoria.

 

En conclusión, la coenzima Q10 puede mejorar la disfunción diastólica ventricular izquierda en la fase inicial de la diabetes mellitus tipo 2, y su mecanismo está relacionado con la regulación del estrés oxidativo y la inflamación, que puede ser una nueva vía y una nueva diana para la prevención y el tratamiento de la miocardiopatía diabética.

 

Referencia:

[1] Bugger H, Abel ED.  Mecanismos moleculares de la miocardiopatía diabética [J]. Diabetología,2014,57(4) :660-671.

[2] Lorenzo O, Ramírez E, Picatoste B, et al. Alteración de sustrenergéticos y producción de ROS en miocardiopatía diabética [J].  Mediadores Inflamm, 2013, 2013:461967.

[3] Parmar SS, Jaiwal A, Dhankher OP, et al. Coenzima Q10 producción en plantas: situación actual y perspectivas [J]. Crit Rev Biotechnol,2013 :1-13.

[4] Madmani ME, Solaiman AY, Tamr AK, et al. Coenzima Q10 para insuficiencia cardiaca [J]. Cochrane Database Syst Rev, 2014,9(6) :D8684.

[5] Zeb I, Ahmadi N, Nasir K, et al. El extracto de ajo envejy la coenzima Q10 tienen un efecto favorable sobre los marcadores inflamatorios y la progresión de la aterosclerosis coronaria: un ensayo clínico aleatori[J]. J Cardiovasc Dis Res, 2012, 3(3) :185-190.

[6] Dzugkoev SG, Kaloeva MB, Dzugkoeva FS. Efecto del tratamiento combinado con coenzima Q10 sobre los parámetros funcionales y metabólicos en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 [J]. Bull Exp Biol Med,2012,152(3) :364-366.

[7] Acharya JD, Pande AJ, Joshi SM, et al. El tratamiento de la hiperglucemia en pacientes diabéticos recién diagnosticados se asocia con una reducción del estrés oxidativo y

Mejora en la función de las células beta [J]. Diabetes Metab Res Rev, 2014. Doi: 10. 1002/dmrr.2526.

[8] Kim MJ, Chung JY, Kim JH, et al. Efectos del polvo de arándano sobre biomarcadores de estrés oxidativo y control de la glucosa en ratones db/db [J]. Nutr Res Pract, 2013, 7(6) : 430-438.

Nos sigue
Volver a la lista
anterior

Coenzima Q10 ¿Qué hace?

siguiente

Estudio de investigación sobre CQ10 utilizado para enfermedades neurodegenerativas

Si necesita más información, por favor póngase en contacto con nosotros.