Estudio sobre los beneficios para la salud de la alcachofa
La alcachofa (Cynara scolymus L.), una hierba perenne dela familia de las Asteraceae, también se conoce como lirio francés porque sus capullos se asemejan a los del lirio. Fue introducido a China desde Francia en el siglo XIX y ha sido cultivado en la concesión francesa en Shanghai durante más de 100 años. La alcachofa fue nombrada después de los japoneses, que erróneamente la llamaron la alcachofa de Corea cuando la introdujeron desde China a través de Corea. De hecho, el origen de las alcachofas está en la costa mediterránea de Europa, y ya se servcomo platos de corte para dignatarios en la antigua Roma y Grecia.
Las principales zonas productoras son Italia, España, Francia, Argentina, Estados Unidos, etc. Desde los años 80, Zhejiang, Shandong, Yunnan, Pekín, Hubei, Qinghai y otras provincias y ciudades lo han introducido y cultivado sucesivamente [1-5]. En la actualidad, se cultiva a gran escala en Yunnan, Zhejiang, Hubei y otras provincias. Taiwán y China lo introdujeron sucesivamente desde Alemania occidental y Estados Unidos en la década de 1980, y ahora ha alcanzado una escala considerable [6].
De las alcachofas producidas, el 80% de las yemas se utilizan para el consumo fresco y alrededor del 20% se utilizan para hacer alimentos enlatados. Las hojas de la alcachofa se utilizan como una hierba medicinal para tratar la indigestión y promover la secreción biliar. Las principales partes comestibles de la alcachofa son el receptáculo y las bráccarcarnode los brotes sin abrir. Los pecíotambién se pueden comer cuando se ablandespués del cultivo, y las hojas se pueden utilizar para hacer "aperi". Las hojas son ricas en ingredientes funcionales como polifenoles y flavonoides, y se pueden utilizar como materia prima para productos médicos y de salud. Los extractos de hojas se utilizan como medicina para prevenir y tratar la secreción biliar insuficiente y la hepatitis. En los últimos años, la investigación se ha centrado en los ingredientes funcionales activos de las alcachofas, que tienen propiedades antioxidantes, hipolipidémicas y antihiperten, así como la prevención de enfermedades crónicas como la enfermedad hepática. La investigación sobre los beneficios para la salud de la alcachofa en China apenas está comenzando. Antes de 2003, la investigación se centraba en la introducción de la especie para el cultivo, y desde entonces la investigación ha comenzado gradualmente en la extracción y el desarrollo de ingredientes funcionales [7-8].
1. Características de la alcachofa
La alcachofa es una planta perenne que crece a la luz del sol, con un período de crecimiento de hasta 10-15 años. Prefiere los climas cálidos, con una temperatura de crecimiento óptima de 20-25°C. Debido a las grandes diferencias climáticas entre las regiones norte y sur de China, en el sur, las semillas se siembrde de julio a septiembre, planten en octubre, y los brotes se cosede de abril a mayo del año siguiente; En el norte, las semillas se siembrde marzo a abril, se siembrde abril a mayo y se siembrde julio a agosto. En el norte, las plantas necesitan ser cubiertas para mantenerlas calientes durante el invierno. Se puede plantar 1 HM2 con 10.500 a 12.000 plantas, y el rendimiento de capullos puede alcanzar los 15.000 a 18.000 kg. Los capullos principales pesan de 200 a 250 g, y pueden pesar más de 300 g. Las capullas laterales pesan 50-80 g. Como la parte comestide la alcachofa es el capullo no abierto, la cosecha debe realizarse 1-2 días antes de abrir el capullo, de lo contrario el valor comercial se reducirá. Para el consumo fresco, lo mejor es coselas 13-15 d después de la primera yema, cuando los brotes principales están en su mejor momento. Si desea que puedan, usted debe coseantes, 50-100 g de brotes es adecuado. Además, las alcachofas también pueden ser cultivadas como plantas ornamentales debido a sus grandes flores de color púrpura con sus colores brillantes. Las alcachofas tienen un largo período de floración, y sus hojas gruesas de color verde oscuro tienen una gran envergadura, por lo que pueden ser utilizadas como materiales de arreglos florales.
2 compuestos funcionales contenidos en alcachofas
La parte comestide la alcachofa contiene una variedad de nutrientes, incluyendo altos niveles de proteína, calcio y fósforo, así como inulina (que se encuentra en niveles más altos en la raíz). Los compuestos funcionales como el ácido de alcachofa y el ácido clorogénico, así como los polifenoles y flavonoides, no sólo se encuentran en la cabeza de la flor, sino también en niveles más altos en las hojas. En la actualidad se han identificado hasta 45 compuestos polifenóen las hojas [9], principalmente ácidos cafeoilquínicos y sus derivados, como el ácido clorogénico y el ácido articólico. Los flavonocontenidos en las alcachofas son principalmente luteolina 7-o-glucósido y apigenina 7-o-glucósido, pero con muy poca aglicona. Katrin et al. [10] utilizaron la cromatografía líquida y espectrode masas para analizar y medir cualitativa y cuantitla alcachofa, y se separaron un total de 22 compuestos, incluyendo 11 sustancias de ácido quínico de cafeína y 8 flavonoides. Se encontró que el ácido de alcachofa es el componente con mayor contenido en el jugo de alcachofa (tabla 1).
3 Funciones nutricionales y fisiológicas de la alcachofa
3.1 trata la indigestión
En Europa, la alcachofa se ha utilizado durante mucho tiempo como una hierba medicinal para tratar la indigestión. El extracto de alcachofa se usa para tratar enfermedades del tracto digestivo, incluyendo dolor abdominal, hinchazón y náuseas [16-17]. Un ensayo con varios cientos de personas realizado por Kraft [18] mostró que las personas con diversos grados de indigestión experimentaron una reducción en los síntomas como hinchazón y náuseas después de tomar extracto de alcachofa durante 4 A 6 semanas. La investigación médica moderna ha señalado que el mecanismo del extracto de alcachofa en el tratamiento de la indigestión es promover la secreción biliar. En un ensayo clínico, 20 pacientes varones con trastornos metabólicos agudos y crónicos se dividieron al azar en 2 grupos. A un grupo se le dio extracto de alcachofa, y el otro fue el grupo de control. Los resultados mostraron que la secreción biliar del grupo alcachofa aumentó 127.3% después de 30 minutos y 151.5% después de 60 minutos, lo cual fue una diferencia significativa en comparación con el grupo control. Esto significa que el extracto de alcachofa puede ser utilizado para tratar trastornos digestivos y la malabsorción de grasa causada por la secreción biliar insuficiente. No se observaron efectos secundarios del extracto de alcachofa en el estudio.
3.2 disminuye los lípidos de la sangre y previene la aterosclerosis
Numerosos estudios han demostrado que el extracto de alcachofa puede reducir los lípidos de la sangre, principalmente al afectar a la síntesis y las vías de descomposición de colesterol y lípidos en el hígado para regular los niveles de lípidos [19-21]. En un ensayo doble ciego, 44 personas saludables fueron divididas al azar en dos grupos. Después de tomar extracto de alcachofa, el nivel de colesterol de un grupo disminuyó significativamente en comparación con el grupo de control. El efecto fue más pronunciado en personas con niveles altos de colesterol total. La beneficiosa lipoproteína de alta densidad (HDL) tiende a aumentar, mientras que la perjudicial lipoproteína de baja densidad (LDLS) oxidfue inhibida, lo que impide la aterosclerosis [18].
3.3 protección hepática y función antioxidante
La mayoría de los estudios sobre las propiedades antioxidantes de la alcachofa se concentran en extractos de hojas. Wang et al. [22-23] evaluaron la capacidad antioxidante de los compuestos polifenóaislados de alcachofa mediante el ensayo de eliminación de radicales DPPH. Encontraron que la capacidad antioxidante de los compuestos polifenóestá determinada principalmente por el número de grupos hidroxilo en el anillo aromático, y cuanto más grupos hidroxilo, más fuerte es la capacidad antioxidante. Además, la presencia de un segundo grupo hidroxilo en la posición orto o para también aumenta su capacidad antioxidante.
Antonio et al. [24] estudiaron los efectos antioxidantes de la alcachofa al medir la capacidad del extracto de alcachofa para eliminar DPPH, reducir los iones de hierro férrico (FRAP) e inhibir la oxidde la lipoproteína de baja densidad (LDL) humana catpor Cu in vitro. Los resultados mostraron que 1 g de extracto seco de alcachofa tuvo valores de EC50 para DPPH y FRAP de 29.2 mg y 62.6 mg VC, respectivamente, y 77.9 mg y 159 mg VE, respectivamente, y tuvo un buen efecto en la prevención de la oxidde la lipoproteína de baja densidad.
Gibhardt [25] llevó a cabo una prueba in vitro de antioxidantes en células de hígado de rata y los resultados mostraron que un extracto acuoso de 0,001 mg/ml podría reducir el contenido de MDA, mientras que no afecta el nivel de glutatión (GSH) en las células del hígado, y en su lugar reduce la pérdida de GSH y la pérdida de GSSG. Esto indica que el extracto de alcachofa tiene un fuerte efecto antioxidante. Por lo tanto se infique el efecto antioxidante del extracto es la principal razón de sus efectos hepatoprotectores y de regeneración hepática.
Efecto antimicrobi
Zhu et al. [26] estudiaron la actividad antimicrobiana de los extractos de hojas de alcachofa en cloroform, acetato de etilo y n-butanol, y encontraron que el extracto de n-butanol tenía la actividad antibacteriana más fuerte contra 7 especies de Bacillus, 4 especies de levadura y 4 especies de moho. La actividad antimicrobiana del extracto de butanol se determinó mediante cromatolíquida de alto rendimiento y espectrode masas por ionipor electrospray. Se aislaron cuatro derivados del ácido cafeico y cuatro flavonodel extracto de butanol. Entre ellos, el ácido clorogénico, el ácido alcachofa, la luteolina-7-salioside y la cianina tienen una actividad antimicrobiana relativamente alta. La actividad antifúnes más fuerte que la actividad antibacteriana, y la concentración inhibitmínima es de 50~200 μg/ml.
Otras funciones
El extracto de hoja de alcachofa, y en particular los flavonoque contiene, pueden regular la expresión génica de enzimas NO en las células epiteliales humanas y promover la síntesis de NO, previniendo así la aparición de enfermedades cardiovasculares [27]. La cianina contenida en alcachofa tiene efectos antiespasmódicos [9]. Además, la alcachofa también puede mejorar el movimiento intestinal, promover la contracción de la pared intestinal, y permitir un transporte más rápido de sustancias en el intestino, evitando así el estreñimiento.
4 estado actual del desarrollo y perspectivas de la investigación de alcachofa en China
La alcachofa se encuentra actualmente en la fase de procesamiento primario en China. Como base de producción de materias primas y productos primarios procesados, China exporta alcachofas enlatadas y suministra una cantidad muy pequeña al mercado interno para el consumo fresco. Sin embargo, en el extranjero, se está haciendo más investigación y desarrollo sobre productos funcionales para la salud y medicamentos a base de hierbas que utilizan los ingredientes funcionales de las hojas de alcachofa. Algunas empresas nacionales ya han reconocido las perspectivas de desarrollo de las alcachofas y están contactando activamente con institutos de investigación o colaborando con universidades para desarrollar productos relacionados, como el té en bolsa con hoja de alcachofa. Yunnan Yingzhiyuan Agricultural Science and Technology Development Co., Ltd. ha declarado una serie de tecnologías patentadas para la extracción y procesamiento de alcachofas, incluyendo las bebidas de la serie de jugo verde de hoja de alcachofa, la tecnología de producción de vino de jugo verde, la tecnología de extracto de hoja y la preparación de té. Muchas compañías en Hunan, Shaanxi, Zhejiang y otros lugares se dedican a la extracción de compuestos tales como polifenoles de alcachofas, y pueden proporcionar varias especificaciones diferentes de extractos con un contenido de polifenol de más del 5% (detección UV). En la actualidad, los extractos de alcachofa se extraen en su mayoría con agua como agente extractivo, y el contenido de polifenoles en el producto es relativamente bajo.
Como puede verse, la alcachofa, como un nuevo tipo de vegetal, está siendo gradualmente aceptada por algunas empresas de procesamiento en China, y la investigación y el desarrollo de la transformación profunda de los subproductos correspondientes de alcachofa ha comenzado. Las hojas de alcachofa se pueden utilizar en la fabricación de vino, té, y los extractos se pueden utilizar como aditivos alimentarios, aditivos para piensos, antioxidantes, alimentos saludables e incluso medicamentos, ya que son ricos en compuestos polifenóy tienen funciones fisiológicas significativas. Se prevé que el área de tierra plantcon alcachofas en China puede llegar a 6.667 hectáreas en los próximos 3 a 5 años. En comparación con las yemas de alcachofa, los subproductos como las hojas de alcachofa tienen amplias perspectivas de aplicación en el procesamiento y otros campos debido a sus beneficios únicos de prevención de enfermedades y atención de la salud.
referencias
[1] Jiang Shumin. Desarrollo y utilización de la alcachofa y su cultivo [J]. Chinese Vegetables, 1987 (3): 44-45.
[2] Zhang Boping, He Yongnian, Gu Sanjun, et al. Técnicas de cultivo de alcachofa [J]. Shandong Agricultural Science, 1989(6): 45-46.
[3] Zhang Xue-cai, Shi Li-cong, Zhang Zuo-huan, et al. Informe preliminar sobre la introducción y cultivo de alcachofa [J]. China Vegetables, 1994(3): 12-13.
[4] Han Jia-yi, Yuan Wei, Han Shu. Introducción y desarrollo de alcachofa de verduras occidentales famosas y de alta calidad [J]. Yunnan Agricultural Science and Technology, 1995(5): 17.
[5] Dong Qiong, Hu Zhenming. Informe preliminar sobre la introducción de alcachofas en Golmud [J]. Qinghai Agriculture and Forestry Science and Technology, 2007(3): 73-74.
[6] Chen Xiaoying. Una nueva variedad de coliflor proces- alcachofa [J]. Taiwan Agricultural Exploration, 1987(1): 29-31.
[7] Xiong Jie, Xu Jicang. Determinación del contenido de ácido clorogénico en alcachofa mediante RP-HPLC [J]. Yunnan Chemical Industry, 2004(6): 39-41.
[8] Shao Min, Zhang Jun, Cheng Shaonan. Estudio del comportamiento adsortivo de la resina de adsorción macroporosa para compuestos polifenóen taly hojas de alcachofa [J]. Food Science and Technology, 2007(7): 151-154.
[9] Ferran S R, Olga J, Rosa M L R, et al. Identificación de los compuestos fenólicos en los residuos de alcachofa mediante cromatolíquida de alta eficacia - espectrode masas en tándem [J]. Journal of cromatoa, 2003, 1 008:57- 72.
[10] Katrin S, Dietmar K. Identification and of caffeoylquinic acid and flavonoids from alcachofa (Cynara scolymus L.)heads, Juice, and pomace (en inglés) Por HPLC-DAD-ESI/MSn[J]. J Agric Food Chem, 2004, 52:4 090- 4 096.
[11] Mulinacci N, Prücher D. Extractos comerciales y de laboratorio de hojas de alcachofa: estimación del contenido de los ésteres de cafeína y de los compuestos flavonoídicos [J]. Journal of Pharmaceutical and Biomedical Analysis,2004, 34: 349- 357.
[12] Katrin S, Markus P, Reinhold C, Et al. Caracterización y cuantificación de antocianinas en alcachofa seleccionada (Cynara scolymus L.) Cultivares por HPLC-DAD-ESI-MSn [J]. Anal Bioanal Chem,2006, 384:1 511- 1 517.
[13] Hiroshi S, Kiyofumi N.Anti-hyperlipidemic sesquiterpenos and New sesquiterpene glycosides from Las hojas de la alcachofa (Cynara scolymus L.) : Requisito de estructura y modo de acción [J]. Bioorganic& Cartas de química Medicinal, 2003, 13: 223- 228.
[14] Feranda E, Fabiane E. Antispasmodc actividad de las fracciones y cynaropicrin de cymara scolymus en ileumcymara scolymus de cococerdo. Biol Pharm Bull, 2005, 28(5) : 902- 904.
[15] Katrin S, Erna M, Reinhold C. separación y cuantide inulina en alcachofa seleccionada (Cynara scolymus L.) cultivares and Dandelion performance anion Exchange cromatowith pulsed amperometric detection [J]. Biomed Chromatogr 2006, 13:843- 846
[16] Fintelmann v.antidispéptico y efecto hipolipídico de Extracto de hoja de alcachofa [J]. Zeitschrift für Allgemeinmedizine 1996, 72s: 3- 19.
[17] Kirchoff, Beckers R. aumento de la coleresis por medio Extracto de alcachofa [J]. Phytomedicine, 1994 (1) : 107- 115.
[18] Kraft K. extracto de hoja de alcachofa — hallazgos recientes que reflejan los efectos sobre el metabolismo lipídico, el hígado y el tracto gastrointestinal [J]. Phytomedicine 1997, 4(4) : 369- 378.
[19] Gebhardt R. inhibide la biosíntesis del colesterol en las células HepG2 por extractos de alcachofa si es reforzada por Pretratamiento con glucosidasa [J]. Investigación fitoterapéutica, 2002, 16: 368 — 372.
[20] Rodríguez S, García G T, de La Puerta V R. actividad colerética y eliminación biliar de lípidos y ácidos biliares Inducida por un extracto de hoja de alcachofa en ratas. Phytomedicine, 2002, 9: 687- 693.
[21] Gebhardt R. inhibición de la biosíntesis del colesterol en hepatociprimarios de rata cultivados con alcachofa (Cynara scolymus L.) extractos [J]. The Journal of Pharmacology and Experimental Therapeutics, 1998, 286:1 122- 1 128.
[22] Wang W, Li J, Rangarajan M. Antioxidative fenócompounds from sage (Salvia officinalis).J[J]. Agric Food Chem, 1998, 46: 4 869- 4 873.
[23] Wang M, Shao Y, Li J. glicosidos fenóantioxidantes de la Salvia (Salvia officinalis) [J].J. Nat Prod, 1999, 62 :454- 456.
[24] Antonio J E, Lars O D. In Vitro Antichoke Activities of Edible alcachoke (Cynara Scolymus L.) y efecto sobre biomarcadores de antioxidantes en ratas [J]. Química agrícola y alimentaria, 2003, 51:5 540- 5 545.
[25] Gibhardt R. antioxidante y propiedades de extractos de hojas de alcachofa (Cynara scolymus L.) contra el estrés oxidativo inducido por hidroperóxido en hepatocide ratas cultivadas [J]. Toxicol Appl Pharmacol, 1997, 144 :279- 286
[26] Zhu XF, Zhang HX, Raymond L. O. compuestos fenólicos Del extracto de hoja de alcachofa (Cynara scolymus L.) y sus actividades antimicrobi[J]. Química agrícola y alimentaria, 2004, 52:7 272 — 7 278.
[27] Li HG, Ning X. Flavonoids from alcachoke (Cynara scolymus L.) regula la expresión del gen nitricoxxsintasa de tipo endotelial en células endotelihumanas [J]. The Journal ofPharmacology and Experimental Therapeutics, 2004, 310: 926- 932.